Profesorado en Ciencias Sociales

Profesorado del Área de Ciencias Naturales para el 3.° ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Perfil de entrada del estudiante

 

Podrán acceder a este curso:

Las personas que se encuentren enseñando cualquiera de las disciplinas del área de Ciencias Sociales en el 3° ciclo de la educación escolar básica o la educación media, y cuentan con título de docente o título universitario con formación pedagógica, podrán acercarse a los institutos formadores de docentes, tanto del sector público como del sector privado, para incorporarse
al curso de formación específica por área (FEPA), conforme a la convocatoria realizada por las instituciones formadoras.
El ingreso de los docentes al sistema de formación docente para esta modalidad no requiere de examen de ingreso. 

Las condiciones requeridas son: 

1. contar con un título docente y 

2. preferentemente, estar enseñando disciplinas o asignaturas sin contar con el título habilitante, hecho que deberá ser demostrado con copia del cuadro de personal de la institución donde enseña. El curso tiene, principalmente, la finalidad de otorgar perfil al docente para el cargo que ocupa.
Por otro lado, podrán igualmente matricularse en este curso aquellos docentes especialistas de las diferentes áreas académicas (que no sea Ciencias Sociales), con perfil para la enseñanza en el tercer ciclo de la EEB y en la educación media, que estén interesados en especializarse en la enseñanza de las Ciencias Sociales en esos niveles educativos

Perfil de salida

El egresado obtendrá el siguiente perfil que lo acredite como un profesional educador del área de las Ciencias Sociales:
• Desde la mirada pedagógica-didáctica, podrá planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza centrada en los estudiantes, a partir del reconocimiento de sus características, siendo capaz de adecuar sus propuestas didácticas conforme se requiera.
• Desde la mirada de la innovación, podrá buscar, adecuar, generar, implementar y evaluar alternativas de solución a las situaciones que se presentan en el aula, para promover y facilitar el aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. En este contexto, será capaz de trabajar en equipo, colaborar con otros, trabajar en redes y liderar equipos de trabajo, promoviendo la cultura de la colaboración y del respeto.
• Desde la mirada pedagógico-curricular, podrá elaborar, implementar y evaluar proyectos educativos, diseños curriculares y materiales educativos acordes a las Ciencias Sociales para el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media, características y necesidades de la población a ser atendida, aplicando criterios de calidad.
• Desde la mirada de la reflexión sobre la práctica educativa, conocerá y aplicará procesos de investigación educativa que le permitan comprender la realidad y proponer estrategias de mejora basadas en evidencia; compartir sus conocimientos a través de publicaciones (impresas o digitales), en las que demuestra capacidad de redacción técnico-académica, integrándose a una comunidad de profesionales que genera y  comparte conocimientos.
• Desde la mirada de la gestión de la información y de los cambios, utilizará con criticidad y creatividad, los recursos tecnológicos disponibles, tanto para el desarrollo de las actividades didácticas en el aula como para la comunicación y la gestión educativa.
Desarrollará habilidades para seleccionar y utilizar la información proveniente de distintas fuentes y en diferentes formatos y podrá producir y compartir informaciones propias a través de los canales que tenga a disposición respecto de los temas de su profesión. Además, será capaz de adecuarse a los cambios asociados con los avances de las ciencias y las tecnologías, comprendiendo el impacto de estos cambios en su vida, en su entorno y en el mundo.
• Desde la mirada del desarrollo profesional, asumirá el desafío de la propia formación y el desarrollo profesional, con conocimiento de las distintas opciones profesionales, campos específicos de interés, tomando como principio básico la actualización permanente en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.
• Desde la mirada social, podrá interpretar y conocer la realidad sociocultural de los estudiantes y de otros actores educativos, de modo a interactuar positivamente con ellos y promover el diálogo y la construcción social, basado en valores y principios, además de observar las disposiciones legales que afectan su tarea.
• Desde la mirada lingüística, podrá utilizar con alto nivel de proficiencia las dos lenguas oficiales de nuestro país, y desenvolverse en inglés en un nivel equivalente al B1, según el Marco Común Europeo de Referencias Lingüísticas. Utilizará estas lenguas para orientar procesos de enseñanza, aprendizaje de las diferentes áreas académicas.
• Desde el punto de vista ecológico, podrá desarrollar conciencia crítica sobre la situación ambiental de su entorno, de su zona, de su país y del mundo, con capacidad de proponer acciones para el cuidado, la preservación y la recuperación del medio ambiente